• Visita nuestro Instagram
  • Visita nuestro YouTube
  • Visita nuestro Twitter (X)
  • Visita nuestro Facebook
  •  Senderismo costa norte Menorca 2

    Senderismo por costa norte de Menorca

    Descubre andando la parte más antigua de la isla

  •  Senderismo costa norte Menorca 1

    Senderismo por costa norte de Menorca

    Descubre andando la parte más antigua de la isla

  •  Senderismo costa norte Menorca 3

    Senderismo por costa norte de Menorca

    Descubre andando la parte más antigua de la isla

  •  Senderismo costa norte Menorca 4

    Senderismo por costa norte de Menorca

    Descubre andando la parte más antigua de la isla

  •  Senderismo costa norte Menorca 5

    Senderismo por costa norte de Menorca

    Descubre andando la parte más antigua de la isla

Descubre andando la parte más antigua de la isla


Día 1: Favàritx - Arenal d'en Castell

Tu travesía por la costa norte de Menorca arranca en el icónico faro de Favàritx, con su distintiva torre blanca y negra que domina un paisaje casi lunar. Este es el punto de partida perfecto para adentrarte en una de las zonas más agrestes y vírgenes de la isla. Te esperan 13,5 kilómetros de pura aventura, donde el mar y la tierra se fusionan en un espectáculo natural que en invierno se torna especialmente cautivador.

El camino serpentea por un terreno áspero y rocoso, donde la presencia del viento y el mar te acompañarán durante toda la jornada. Este tramo del Camí de Cavalls te lleva a descubrir una Menorca solitaria y silenciosa, donde cada paso te aleja del bullicio y te acerca más a la esencia salvaje de la isla.

A medida que avanzas, llegarás a Na Macaret, un pequeño y pintoresco núcleo costero con un encanto especial fuera de la temporada alta. Aquí, las casas blancas y las barquitas en el puerto añaden un toque de serenidad a tu caminata. Este es un buen lugar para hacer una pausa, contemplar el horizonte y disfrutar del sonido del mar.

El siguiente punto destacado es el Puerto de Addaia, un puerto natural que sorprende por su calma y belleza. Rodeado de colinas verdes y salpicado de embarcaciones, este puerto es un rincón idílico donde la naturaleza y la tranquilidad se fusionan. En invierno, este lugar es un refugio de paz, lejos del bullicio turístico.

Finalmente, llegarás a Arenal d'en Castell, una amplia bahía de arena dorada que te dará la bienvenida con su quietud invernal. El contraste entre la arena fina y las aguas tranquilas del Mediterráneo te invitan a relajarte y disfrutar del momento. Aquí, tras una jornada de descubrimientos, podrás descansar y reponer fuerzas para continuar explorando los secretos de la costa norte de Menorca en los días venideros.



Día 2: Arenal d'en Castell - Cala Tirant

Hoy te esperan 11 kilómetros de maravillas naturales mientras recorres un tramo del Camí de Cavalls especialmente sencillo. Comienza cruzando la urbanización de Son Parc, donde se halla el único campo de golf de Menorca. Desde allí, te dirigirás hacia el Arenal de Son Saura, también conocido como Arenal de s’Olla o Son Saura del Nord para diferenciarlo de la playa con el mismo nombre en Ciutadella.

El Arenal de Son Saura es una playa de belleza impresionante, con arena blanca y aguas cristalinas que se extienden a lo largo de una amplia franja. Aquí, podrás admirar el sistema dunar, una maravilla natural con dunas que alcanzan más de 10 metros de altura. Es un lugar perfecto para detenerse y contemplar el paisaje antes de continuar tu camino.

La siguiente etapa de tu ruta te llevará a través de la finca más extensa de la isla, la Albufera des Comte, con 1.200 hectáreas de riqueza natural. Este bosque está salpicado de encinas, pinos carrascos, brezos blancos y madroños, creando un entorno variado y fascinante. La diversidad de especies arbóreas y arbustivas aquí se traduce también en una gran cantidad de setas, haciendo de este tramo una experiencia botánica rica y variada.

Después de atravesar el bosque, llegarás a la bahía de Fornells y su encantador pueblo pesquero. Aunque tendrás que desviarte un poco del camino para explorar Fornells, el esfuerzo vale la pena. Este pintoresco pueblo tiene su origen en el castillo de Sant Antoni de Fornells (1637-1677), construido para proteger la bahía de los saqueos frecuentes en la época. Aunque el castillo ya no está en uso, el núcleo de población que creció a su alrededor ha perdurado, ofreciendo un encantador ambiente marinero y pesquero.

Desde Fornells, continuarás hasta Cala Tirant, un extenso arenal con aguas turquesas y arena fina que te recibirá con su espléndido paisaje. La playa está respaldada por un importante sistema dunar que se extiende más de 2 kilómetros tierra adentro. En uno de los extremos de la playa, encontrarás la urbanización Playas de Fornells, y en el otro extremo, una pequeña zona húmeda formada por un torrente.



Día 3: Cala Tirant - Binimel·là

Este tramo de dificultad media-baja te lleva a recorrer 9,5 kilómetros a través de uno de los entornos más prístinos y valiosos de Menorca. Al adentrarte en esta etapa, te encontrarás en una de las zonas mejor conservadas del litoral de la isla, donde la naturaleza se muestra en su forma más salvaje y virgen.

La riqueza geológica de este tramo es geológicamente impresionante. Alrededor de Cala Tirant, tendrás la oportunidad de contemplar las rocas más antiguas de Menorca. La punta de sa Talaieta y el Pedregal Gran exhiben capas del periodo Devónico Inferior, que datan de hace 400 millones de años. Es un viaje en el tiempo a través de formaciones rocosas que han resistido la prueba de los siglos.

En el camino se te abrirán oportunidades difíciles de ignorar. Un ejemplo es explorar el yacimiento arqueológico de la antigua ciudad romana de Sanisera, situado en el puerto de Sanitja, cerca del faro de Cavalleria. Y para una experiencia completa, visita el faro de Cavalleria. Desde sus acantilados de más de 80 metros de altura, tendrás una vista panorámica inigualable y cautivadora de la costa norte de Menorca.

Durante este recorrido, notarás especialmente la dureza y la aspereza características del litoral de Tramuntana. Sin embargo, a pesar de lo que parece un desierto de piedras y roca, aquí florecen plantas adaptadas a estas condiciones extremas. Los socarrells, por ejemplo, son arbustos endémicos que emergen como pompas verdes de la tierra roja, mostrando su increíble adaptación al viento del norte y las duras condiciones ambientales.

La ruta te llevará por las playas de Cavalleria y Cala Mica, antes de llegar a Binimel·là. Cada una de estas playas cuenta con sistemas dunares únicos que albergan ricas comunidades vegetales. Además, este tramo es un paraíso para los observadores de aves, ya que en esta zona habitan muchas de las especies reproductoras de la isla, incluyendo la majestuosa águila pescadora.



Día 4: Binimel·là - Els Alocs

Prepárate para un día lleno de contrastes y paisajes sobrecogedores en esta etapa de casi 9 kilómetros que desafía tanto a tu cuerpo como a tus sentidos. Con un nivel de dificultad media-alta, esta ruta se caracteriza por sus barrancos abruptos y paredes escarpadas, que han dado lugar a un paisaje natural de belleza única y dramática.

A lo largo de la ruta, estarás rodeado por la Reserva Marina del Norte de Menorca, un área protegida creada para preservar la biodiversidad marina y fomentar la regeneración natural de los ecosistemas.

El tramo comienza con la espectacular Cala Pregonda, famosa por sus formaciones rocosas volcánicas que crean un contraste fascinante con la arena dorada y las aguas turquesas. Imagina un rincón de Menorca que parece sacado de un cuadro impresionista, donde los islotes de roca volcánica amarilla protegen la playa de los vientos del norte, creando un entorno de ensueño que te invita a disfrutar del privilegio de formar parte de este cuadro.

A continuación, descubrirás Cala Barril, un oasis de tranquilidad. Con su cala hecha de arena oscura y piedrecitas, esta pequeña playa, rodeada por elevaciones rocosas, es el lugar perfecto para disfrutar de la soledad y observar las islas Bledes. Esta zona es un refugio de aves, lo que convierte a Cala Barril en un excelente punto para los amantes de la observación del birdwatching.

Continuamos nuestro camino hacia Cala en Calderer, una playa íntima flanqueada por un sistema dunar que se extiende hacia el sur. Aquí, la historia geológica de Menorca se revela en las paredes rocosas que enmarcan la playa, mostrando el nivel más alto del mar de hace miles de años. Sobre un lecho de rocas oscuras y antiguas, las calcarenitas más claras se destacan, ofreciéndote una lección natural en la historia geológica de la isla.

El tramo final te llevará a Els Alocs, tras un emocionante recorrido entre barrancos, bosques y rocas rojizas. Este último tramo te recompensa con una vista serena y un ambiente tranquilo, el cierre perfecto para una jornada de exploración.



Día 5: Els Alocs - Algaiarens

Hoy el sendero te llevará desde la playa de cantos rodados de Els Alocs hasta las impresionantes calas de Cala del Pilar y Alfurí, zonas donde la flora endémica de Menorca predomina durante todo el camino.

Comenzamos en Cala Pilar, una joya virgen de difícil acceso que ofrece un marco natural espectacular. Su arena rojiza y dorada, combinada con el azul intenso de las aguas y el contraste de las rocas arcillosas, te sumergirán en uno de los paisajes más emblemáticos de la costa norte de Menorca. Cala Pilar también cuenta con un sistema dunar y un bosque en su parte posterior, todo situado en la finca de “Alfurí de Dalt”, un lugar que alberga un rico patrimonio natural y etnológico.

Continuamos hacia Cala en Carbó, una cala de guijarros rojizos que desafía el acceso fácil, pero ofrece un paisaje de inigualable belleza. A medida que sigues el recorrido, te adentrarás en grandes extensiones de bosque y observarás una variedad de arbustos autóctonos. Aquí, los antiguos pozos y barracas te hablarán de la tradición agrícola de Menorca, centrada en la producción de forrajes de secano para ganadería, una fuente vital de leche y queso para las explotaciones agrícolas locales (llocs).

Más adelante, el camino se adentra en el paisaje dunar, llevándote finalmente a la cala de Algaiarens, que recibe su nombre de la finca agrícola histórica de la zona, operativa desde la época musulmana (903-1287).

El final de tu jornada te llevará a las playas de Algaiarens, también conocidas como playas de La Vall. Este conjunto de dos playas vírgenes, Es Bot y Es Tancats, te seducirá con su arena blanca y aguas cristalinas, situadas en un entorno declarado Área Natural de Especial Interés. La parte trasera de las playas alberga un sistema dunar y una pequeña zona húmeda, creando un entorno natural incomparable que invita a la contemplación.



Día 6: Algaiarens - Punta Nati

Hoy te espera una etapa singular, marcada por intensos contrastes naturales y una transición sorprendente en el paisaje. A lo largo de este recorrido de aproximadamente 11 kilómetros, experimentarás el paso de la exuberante vegetación de la Vall d’Algaiarens a la austera y seca belleza de la Menorca más árida.

Comenzamos en la Vall d’Algaiarens que, poco a poco, da paso a un paisaje más árido a medida que te acercas a la pintoresca Cala de Ses Fontanelles. Aquí, el entorno cambia drásticamente, revelando un tipo de flora más baja y adaptada a las duras condiciones del clima mediterráneo. La marina de Curniola, una plataforma de piedra caliza, es especialmente rica en especies endémicas, como el lentisco (Pistacia lentiscus) y la sabina (Juniperus phoenicea). No te pierdas la oportunidad de observar el palmito (Chamaerops humilis), una pequeña palmera con hojas en forma de abanico que adorna este paisaje árido.

El camino te llevará a través de una vegetación menos densa, donde el romero y el brezo se hacen más comunes, y la manzanilla de Menorca (Santonina chamaecyparissus subs. magonica), conocida por sus propiedades medicinales, añade un toque aromático al aire.

Llegarás a Cala Morell, una cala de gran interés tanto histórico como geológico. Los acantilados de Cala Morell albergan una importante necrópolis talayótica, con hipogeos (cuevas excavadas en la roca) y un asentamiento costero de la Edad de Bronce. Además, aquí es donde se encuentran las dos grandes unidades geológicas de Menorca, la zona de Migjorn y la de Tramontana, lo que convierte a Cala Morell en un lugar de gran valor geológico.

A medida que avanzas, el paisaje se vuelve más árido y expuesto al fuerte viento del norte, revelando una orografía plana con pocas elevaciones, a excepción del barranco de Cala Morell. La vegetación se transforma en plantas herbáceas que reemplazan a los arbustos, adaptándose a las condiciones extremas del terreno.

Finalmente, alcanzarás Punta Nati, un lugar emblemático por su histórico faro, construido en el siglo pasado para prevenir los naufragios causados por los intensos temporales. Desde este punto, podrás disfrutar de vistas panorámicas espectaculares del mar y del paisaje costero.

Durante todo el recorrido, el paisaje está salpicado de construcciones tradicionales del campo menorquín, como ses barraques y es ponts de bens, que sirven para resguardar al ganado de las inclemencias del tiempo. Este tramo del Camí de Cavalls te ofrece una experiencia auténtica y variada, que captura la esencia más profunda de la costa norte de Menorca.


Al finalizar estos seis días por la costa norte de Menorca, habrás experimentado una paleta de paisajes que combinan la majestuosidad natural con la serenidad del invierno. Desde las playas vírgenes hasta los acantilados imponentes, cada etapa del Camí de Cavalls revela la esencia auténtica de la isla. Menorca, en su calma invernal, te ha ofrecido una experiencia de senderismo única, llena de belleza y tranquilidad. Esperamos que hayas disfrutado cada rincón de esta joya mediterránea y te lleves contigo recuerdos inolvidables. ¡Hasta la próxima aventura!



Islas Baleares Auténticas y Sostenibles

Illes Balears Auténticas y Sostenibles

DESCÚBRENOS