• Visita nuestro Instagram
  • Visita nuestro YouTube
  • Visita nuestro Twitter (X)
  • Visita nuestro Facebook
  •  De Port Andratx a Port de Sóller 2

    De Port d'Andratx a Port de Sóller

    Senderismo entre pueblos pintorescos por la Serra de Tramuntana

  •  De Port Andratx a Port de Sóller 1

    De Port d'Andratx a Port de Sóller

    Senderismo entre pueblos pintorescos por la Serra de Tramuntana

  •  De Port Andratx a Port de Sóller 3

    De Port d'Andratx a Port de Sóller

    Senderismo entre pueblos pintorescos por la Serra de Tramuntana

  •  De Port Andratx a Port de Sóller 4

    De Port d'Andratx a Port de Sóller

    Senderismo entre pueblos pintorescos por la Serra de Tramuntana

Senderismo entre pueblos pintorescos por la Serra de Tramuntana

Día 1: De Port d'Andratx a La Trapa

Esta primera etapa de la Ruta de la Pedra en Sec (GR 221) comienza en el pintoresco Port d'Andratx y se extiende hasta La Trapa, un antiguo monasterio en ruinas. Con una duración aproximada de 3 horas y media, esta ruta ofrece espectaculares vistas del mar y de las montañas de Tramuntana, incluyendo la isla de Sa Dragonera, una reserva natural protegida. El sendero te lleva a través de una mezcla de paisajes costeros y montañosos, donde podrás disfrutar del aroma de los pinos y la presencia de lagartijas autóctonas.


Desde el Port d'Andratx, comienza tomando el carrer Aldea Blanca y luego el de Cala d’Egos, que pronto se convierte en una pista. Atravesarás el Coll des Vent y, tras pasar bajo unas antenas de telecomunicaciones, deberás estar atento a unos hitos a la derecha que marcan el inicio de la senda hacia el Pas Vermell. Continúa por esta pista durante unos 15 minutos, luego gira a la derecha después de un descenso pronunciado. A medida que avances, pasarás por una cadena y una barrera antes de llegar a un collado.

El camino continúa hacia la izquierda en dirección a Sant Elm. En el recorrido, encontrarás dos hornos de cal, construidos con la tradicional técnica de piedra en seco.


En Sant Elm, sigue el paseo peatonal hasta la Avinguda de la Trapa, que se convierte en el Camí de Can Tomeví. Al llegar a una zona donde las casas quedan a tu derecha, continúa por un sendero estrecho que atraviesa una pista. Desde aquí, ascenderás durante 40 minutos hasta llegar a un collado, y luego descenderás en unos cinco minutos hasta La Trapa.

Desafortunadamente La Trapa no cuenta con ningún refugio. Sin embargo, se trata de una zona ideal para acampar. Para hacerlo, es necesario registrarse previamente en el GOB, entidad que gestiona el área.


Día 2: De La Trapa a Estellencs

Este es un recorrido largo y exigente, de unas 7 horas de duración, con un desnivel de 800 metros. A lo largo del camino, encontrarás el refugio privado de Ses Fontanelles y el Refugi de Sa Coma d’en Vidal, que está abierto solo para grupos.


Comienza el día subiendo por la pista desde La Trapa. Pronto te desviarás a la izquierda por un sendero que te llevará cerca de la Punta Fabioler. La senda gira a la derecha y te conduce a una pista que te llevará al Coll de sa Gremola.


Desde el Coll de sa Gremola, continúa hasta la carretera Ma-10, donde girarás a la izquierda y seguirás hasta el km 104,4. Allí, toma una pista hasta llegar al Pas Gran. Pasarás por dos escaleras y continuarás hacia un pozo y una casita en ruinas. Luego, sube hacia el Pas d’en Ponsa hasta unos bancales y una era. Desde allí, desciende hacia la izquierda en dirección a la Font des Quer. Continúa por un sendero ancho, atraviesa una pared y sigue hasta cruzar otra pared medianera. En unos 15 minutos más, llegarás al Refugi de Sa Coma d’en Vidal.


Desde el refugio, continúa por la pista hasta llegar a la carretera, donde tomarás una pista estrecha a la derecha hacia la Ma-10. Cruza la carretera y sigue una nueva pista durante unos 5 minutos, girando a la derecha hasta desembocar de nuevo en la Ma-10. Continúa por la carretera hasta el km 95,6, donde te desviarás a la izquierda y llegarás a Estellencs en unos 20 minutos.


Día 3: De Estellencs a Esporles

En esta etapa de dificultad media y de unas 5 horas de duración, recorrerás unos paisajes que te dejarán sin aliento. El camino transcurre junto al Mediterráneo y atraviesa tres pintorescos pueblos: Estellencs, Banyalbufar y Esporles. Estos lugares, caracterizados por su tranquilidad y belleza, son considerados por muchos mallorquines como ideales para vivir.


Partiendo de Estellencs, sigue la carretera en dirección a Banyalbufar hasta una curva a la derecha en el km 93,9. Allí, toma el camino a la izquierda y continúa hasta que el sendero se une nuevamente a la carretera. Síguela hasta el km 92,2, donde te desviarás por una pista de hormigón que pasa frente a las casas de Son Serralta de Dalt. El camino te llevará a través del bosque, cruzando una pared medianera y un torrente. Continúa subiendo hasta llegar a un camino ancho, y luego gira a la izquierda hasta la portilla de Es Rafal. Desde allí, sigue la pista hasta Banyalbufar.


Desde el Ayuntamiento de Banyalbufar, toma la calle Jeroni Albertí, que sube entre bancales. Atraviesa una pista y continúa subiendo por un camino empedrado que luego se nivela en un bosque. Después de cruzar dos paredes, el camino comienza a descender. Cruza la carretera y sigue paralelamente a ella por unos 10 minutos antes de cruzarla nuevamente. Desde allí, sigue hasta desembocar en una calle que te llevará directamente a la iglesia de Esporles, donde concluye la etapa. El Refugio Son Trias se encuentra a unos cinco minutos del centro del pueblo, ofreciendo alojamiento y una zona para acampar.



Día 4: De Esporles a Deià

Esta cuarta etapa es de dificultad media, pero larga, con una duración de 6 horas y media, recorriendo paisajes increíbles de la Sierra de Tramuntana. El recorrido comienza en Esporles y te lleva hasta Deià, pasando por Valldemossa. Asciende por caminos empedrados, destacando el histórico Camí de s'Arxiduc, y atravesarás bosques de encinas y antiguos restos de actividades forestales, antes de descender hacia el pintoresco pueblo de Deià.


Desde la iglesia de Esporles, cruzamos la carretera y subimos por el Camí des Bosc hasta llegar a Can Buades. De allí, seguimos por la pista de Sa Coma Llobera, pasando por carboneras y paredes medianeras hasta alcanzar el Coll de Sant Jordi. Luego, descendemos a través de un camino de herradura que nos lleva finalmente a Valldemossa. El paisaje cambia entre bosques de encinas, antiguas carboneras y casas tradicionales de la zona.


Desde la parada de autobús en Valldemossa, dirígete al carrer de les Oliveres y sigue el Camí del Teix. Si no puedes entrar en la finca "Montaña del Voltor" por falta de permiso, sigue el Camí de ses Basses. Asciende hasta el Pla des Pouet, situado a 685 metros de altura, donde podrás ver restos de actividades ganaderas y agrícolas antiguas, como barracas de carboneros y de roters. Aquí, continúa por el camino que te llevará hasta una cisterna de agua.


Antes de la cisterna, gira a la derecha hacia el Coll de Son Gallard y entra en el Camí de s'Arxiduc, construido por el archiduque Luis Salvador en el siglo XIX. Desde aquí, disfruta de las vistas espectaculares de la caseta - refugio en la Talaia Vella, la Foradada, la Cala de Deià y el Puerto de Sóller.


El camino bordea los acantilados durante unos 20 minutos, ofreciendo panorámicas impresionantes, antes de que comiences el descenso hacia Deià, guiado por hitos. Atravesarás la línea divisoria entre Valldemossa y Deià, entrando en este último término, pasando por encinas y miradores naturales con vistas a la Foradada y Son Marroig.


Desciende por los Cingles de Son Rul·lan, un tramo espectacular y empinado que te llevará a un espeso bosque de encinas, donde el camino describe numerosas curvas y revela restos de antiguas carboneras. Al llegar a una antigua carbonera con un horno de pan bien conservado, sigue recto por el camino de herradura, que luego se convierte en un camino de carro y entra en un olivar.


Regresa al camino principal, cruza un portillo entre altas paredes de piedra, y pasa por las casas de Son Borràs. La pista de tierra que sigues te llevará a la carretera Ma-10 Valldemossa-Deià. Cruza la carretera y sigue el paseo peatonal hasta llegar al aparcamiento en Deià, finalizando así tu ruta.


Día 5: De Deià a Port de Sóller

La quinta y última etapa de la ruta es de dificultad baja y tiene una duración de aproximadamente 3 horas. Comienza en el encantador pueblo de montaña de Deià y finaliza en Sóller, pasando por algunos de los paisajes más variados y hermosos de la isla de Mallorca.


Desde Deià, el sendero sigue la costa, ofreciendo vistas espectaculares del mar. Pasarás por la opción de hacer una parada en Cala Deià antes de que el camino ascienda y se adentre en un frondoso bosque. A medida que avanzas, el mar se desvanece de la vista y te encuentras rodeado de villas escondidas en la naturaleza. El sendero está salpicado de construcciones tradicionales de piedra en seco y es común ver ovejas en los campos cercanos. La etapa culmina en el Refugio La Muleta, ubicado en un entorno maravilloso con vistas panorámicas.


Desde el refugio, el camino asciende brevemente antes de unirse a la carretera. Después de cruzar la carretera varias veces y seguir algunas pistas asfaltadas y senderos empedrados, llegarás al Faro de Cap Gros, desde donde solo te tomará unos 30 minutos llegar al paseo marítimo de Port de Sóller. Este tramo finaliza con una suave caminata hasta el puerto, cerrando así tu travesía de 5 días por la Sierra de Tramuntana.


Islas Baleares Auténticas y Sostenibles

Illes Balears Auténticas y Sostenibles

DESCÚBRENOS