Reconstrucción de arquitectura industrial destinada a la producción de cal
Fue muy común en las Baleares el empleo de la cal, por lo que su producción era muy habitual, estando documentada esta técnica desde el siglo XV hasta mediados del XX.
El horno consiste en una olla o depósito subterráneo donde se cuece la piedra hasta la obtención de la cal. En el exterior se levanta un muro donde se abre la puerta por donde el ""calciner"" introducía el material y se cubre con una bóveda. Forma parte del patrimonio etnológico.
El uso de la cal para múltiples aplicaciones hasta mediados del siglo XX hizo que su producción se extendiese por toda las Baleares, documentándose su producción desde el siglo XV en la Serra de Tramuntana. La actividad se concentraba entre abril y septiembre para evitar las humedades y lluvias del invierno.
La construcción está formada por una olla, depósito cilíndrico de entre 5 y 6 metros de profundidad, de piedra en seco y revestido. Es donde se cuece la piedra. Una parte del muro sobresale en el exterior y en ella se abre una puerta para introducir el material. El conjunto se cubre con una bóveda de piedra. Generalmente se hacían en terrenos en pendiente para facilitar el llenado o vaciado del horno. Otros factores determinantes eran la proximidad de la leña y la piedra y la existencia de un camino por el que poder transportar los materiales con un carro.
DIRECCIÓN
Ses Deveres. Parc Etnològic de Caimari 07314, Selva - Mallorca
WEB
http://www.ajselva.net/caimari/fornpdf.pdf
Illes Balears Auténticas y Sostenibles