¡Bienvenido a Llucmajor!
¿Te imaginas tomando un refresco en la terraza de una cafetería o restaurante, mientras tus hijos, sobrinos o nietos están jugando en un parque seguro, frente a ti, en una plaza céntrica de pueblo, viendo a la gente pasar mientras ojeas o escuchas un folleto con información turística sobre el entorno, y todo ello sin preocuparte por la accesibilidad?
Llucmajor es el municipio más extenso de Mallorca, con 325km2 de superficie, se encuentra a tan solo 15 minutos del aeropuerto. Desde 1916 tiene la categoría de Ciudad, otorgado mediante Real Decreto por el Rey Alfonso XIII. A lo largo de su historia, Llucmajor ha sido escenario de fenicios, griegos, romanos, así como asaltos de corsarios por toda su costa.
Desde 2016 el municipio está implicado en convertirlo en un destino para todos, y trabajando para ello en diversos puntos. Puedes encontrar la oferta de sus servicios en su página web: www.visitllucmajor.com
Hoy os proponemos un recorrido por su Centro Histórico, donde podremos apreciar muchas de sus Fachadas Modernistas de principios del Siglo XX como la del “Ca Ses Xilenes” (la Casa de las Chilenas), el Café “Colón”, el Antic Hotel España, el Bar Tabú o el edificio de “La Caixa”. En octubre de 2017, el ayuntamiento invitó a Miguel Nonay, bloguero viajero en sillas de ruedas , a visitar su municipio. Te dejamos un vídeo que recoge su paso por el centro.
La plaza que comentábamos al principio, es la Plaza de España, una plaza peatonal, que también puede accederse con coche y aparcar en la plaza para personas con movilidad reducida reservada para tal fin.
Si llegamos caminando por la C/ Constitució, lo primero que podemos encontrar a nuestra derecha es el edificio del Mercado del Pescado, hoy convertido en la oficina de información turística. Por este lado de la misma sólo podremos acceder por escaleras, pero si bordeamos el edificio, encontramos la segunda entrada que cuenta con rampa de acceso. Una vez dentro, podemos asesorarnos sobre todo lo que ofrece el municipio: playas, miradores, cultura, viñedos, deporte…¡y en un folleto especialmente diseñado para todos! En la oficina cuentan con unos folletos realizados en alto relieve, alto contraste, braille y audiodescripción donde encontrarás la información necesaria acerca de las actividades y recursos existentes. Nos llevamos nuestro folleto y continuamos adentrándonos en la Plaza, a la izquierda esta vez podemos ver el Ayuntamiento de la ciudad. Construido en 1882 es obra del arquitecto Miquel Dalmau con un estilo ecléctico historicista.
Seguimos caminando y ya solo nos queda elegir en cuál de los múltiples bares y restaurantes de la plaza nos apetece comer o tomar algo.
Desde la plaza de España a tan solo 400 metros a pie encontramos el Claustro de Sant Bonaventura, la deambulación por las callejuelas del Llucmajor se hace difícil en muchos tramos, ya que existen momentos en que se estrechan a 70cm, y si vamos en silla de ruedas se hace incómodo. Lo mejor es deambular a pie por la acera; ir por la calle en caso de desplazarse en silla hasta que todas las aceras estén en condición de anchura suficiente.
Una vez llegamos al Claustro, hay dos entradas. La principal se sitúa en la Calle Fra Joan Garau y consta de 2 puertas pesadas de cristal de seguridad, no automáticas. Nada más entrar encontraremos el mostrador de información, para acceder al piso inferior tenemos un ascensor de ancho 80cm y medidas de cabina de 1m x 1.25m, así como un elevador para evitar las escaleras. Como alternativa tenemos un acceso exterior mediante apertura de dos puertas acristaladas y una rampa desmontable de unos 98 cm de ancho para cuya colocación deberíamos avisar en recepción. En esta planta encontraremos un aseo tanto señalizado como accesible. Para acceder al exterior hay 2 puertas de vidrio de seguridad automáticas y el recorrido por el exterior del Claustro es empedrado liso.
El Claustro de Sant Bonaventura fue el enclave elegido por los Franciscanos a principios el 1600, terminando de construirlo durante el siglo XVII cuyo conjunto se formaba de la Iglesia, el propio Claustro, algunos pequeños anexos y un Huerto. En 2006 se declaró Bien de Interés Cultural, año en el que se hizo la remodelación inaugurada en 2007.
En el Claustro podemos disfrutar de diferentes piezas de arte, destacando las pinturas realizadas mediante la técnica conocida como Grisalla, que consiste en la degradación de grises, situadas en el pasillo de la planta baja. Esta técnica se puede apreciar de forma única en España y es muy poco común que pueda verse en buen estado de conservación en el resto de Europa.
Por hoy, no te descubrimos más, ven y disfruta de Llucmajor para todos. Otro motivo más para venir a visitar Mallorca, disfrutando de los secretos que esta maravillosa isla puede ofrecer para todas las personas.
Illes Balears Auténticas y Sostenibles