• Visita nuestro Instagram
  • Visita nuestro YouTube
  • Visita nuestro Twitter (X)
  • Visita nuestro Facebook
  •  Dulces de coco

    Postres y dulces de Navidad

    Gastronomía navideña

  •  Almendras

    Postres y dulces de Navidad

    Gastronomía navideña

  • Postres y dulces de Navidad

    Gastronomía navideña

Gastronomía navideña

La Navidad concentra muchas especialidades gastronómicas, un abanico de sabores y aromas conservado a través del tiempo por cocineros y cocineras, pescadores, campesinos y monjas de clausura.

En todas las islas es tradicional la elaboración de turrones, sobre todo de almendra, pero también de castañas o chocolate. La mayoría de pastelerías llenan los escaparates de frutas confitadas -naranjas, peras, calabaza, melón o sandía, entre otros-, a veces cubiertas de chocolate, mantecados y mazapanes; una de las creaciones más sublimes son los pastelitos de pasta real o peix de pasta real, diversas capas de mazapán intercaladas con confitura de yema de huevo, así como el pan de higo. 

El 6 de enero el protagonista es el roscón de Reyes, pan dulce festivo en forma de anillo, adornado con fruta confitada. Su origen parece relacionado con las fiestas romanas dedicadas al dios Saturno, para celebrar los días más largos que llegaban tras el solsticio de invierno; entonces se hacían cocas redondas con higos, dátiles y miel, y se repartían entre plebeyos y esclavos. Ya en el siglo II, dentro del dulce se colocaba un haba seca, y a quien le tocaba era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo. La tradición de hoy consiste en cocer el pastel con una figurita de cerámica y un haba dentro: a quien le toque la figura será nombrado rey, y a quien le toque el haba pagará el roscón. 

En Mallorca es típica la coca de turrón: masa de almendra y azúcar colocada entre dos neules u obleas, hechas con harina y azúcar, de forma redondeada. Durantes estos días de fiesta se comen cocas de Nadal -similares a las cocas de patata de Valldemossa, pero con anís-, y barquillos (neules). Y últimamente se consume también ensaimada rellena de turrón. En algunos pueblos es costumbre tomar leche de almendra; su consumo fue habitual en determinadas órdenes religiosas, como los Mínimos de Santa Maria. En esta localidad, y en los pueblos vecinos de Marratxí y Santa Eugènia, hoy todavía se elabora esta leche, que después se hierve con azúcar, piel de limón y canela, y se toma caliente, acompañada con coca de Nadal. También en la isla es tradición, después de la misa de la Noche de Navidad, ir a las casas a tomar chocolate caliente con ensaimadas. 

En Ibiza y Formentera, la salsa de Nadal es todo un símbolo de esta época del año. Se prepara en grandes cantidades, y se consume durante estos días como postre o aperitivo, mojando una especie de bizcocho llamado bescuit de Nadal o coc de salsa. La salsa se elabora a partir de un caldo de carne que se mezcla con pasta de almendras, azúcar, canela y especias. En Formentera la salsa, también nombrada Mossona, se prepara conservando la piel tostada de la almendra, lo que le confiere un característico color oscuro. 

En Menorca, además de los dulces comunes a las otras islas, estos días elaboran pastissets y cuscussó. Los pastissets son pastas en forma de flor de cinco pétalos, hechas con azúcar, manteca, yema de huevo y harina, de color blanco por fuera y amarillo por dentro. Pero el postre estrella es el cuscussó, receta de origen árabe de la que hay casi tantas versiones como familias en Menorca, pero que suele llevar pan, almendra, azúcar, manteca, limón, canela, fruta confitada y pasas y piñones. 



Para saber más...

;

Islas Baleares Auténticas y Sostenibles

Illes Balears Auténticas y Sostenibles

DESCÚBRENOS